Convocatoria de Proyectos UBACYT 2020/2023.
DIRECTOR: Cittadino , Emilio Alejandro CODIRECTORA: Igarzábal ,María Adela: INTEGRANTES:Ocello Natalia; Majul, María Victoria; Tomássi, Fernando; Ajhuacho, Raquel; Dietrich Patricia; Carcagno, Alejandro; Mayo, Patricia; Benedetti, Julio.
Objetivo General: Incorporar al sistema de información geográfico nueva información territorial y ambiental de los basurales a cielo abierto, principalmente obtenida en el terreno, ponderando y redefiniendo variables a fin de perfeccionar técnicas de diagnóstico que sirvan de ayuda para la toma de decisiones socio ambientales de cada sitio.
Hipótesis principal: La incorporación paulatina de variables relevadas a campo de diferentes basurales a cielo abierto, junto con la información preexistente, permitirán perfeccionar la construcción de índices riesgo y vulnerabilidad de estos sitios, brindando herramientas de análisis predictivas del territorio.
Resumen:Los basurales a cielo abierto se definen según la Organización Mundial de Salud como Sitios de Disposición de Residuos “SDR” ya sean estos controlados o no, almacenamiento subterráneo e inyección subterránea, como así también los sitios antiguos, en uso, y la consideración de sitios futuros” (OMS 2000).
La problemática se considera un fenómeno afianzado en toda Latinoamérica a consecuencia del incremento de la urbanización descontrolada, o al menos insuficientemente planificada, el desconocimiento técnico y problemas en la asignación de presupuestos. El desequilibrio territorial estimula la ocupación de tierras para el fenómeno de la basura sin control.
Los Basurales a cielo abierto de la región representarán un fenómeno dinámico, tanto por la aparición de nuevos sitios como por los cambios en las características morfológicas y de localización, de los ya existentes.
Convocatoria de Proyectos UBACYT .Año 2017/19
DIRECTOR: Cittadino, Emilio Alejandro, CODIRECTORA: Igarzábal. María Adela INTEGRANTES: Majul, María Victoria; Tomassi, Fernando; Ocello, Natalia; Ajhuacho, Raquel; Dietrich Patricia; Carcagno, Alejandro; Mayo, Patricia; Benedetti, Julio; Bartolini, Ana.
UBACYT PROYECTO N°2691-Año 2016
Código de Proyecto: 20020130200201BA
DIRECTORA PROYECTO: Monica Giglio DIRECTORA SEDE: María Adela Igarzábal de Nistal. COORDINADORA: Patricia Dietrich
BECARIA: Zucchi, Rocío Florencia
DIRECTOR DE BECA: GIGLIO, MONICA ADRIANA, CODIRECTORA DE BECA: IGARZABAL, MARIA ADELA
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
RESUMEN: La Beca se desarrolló en el marco del Proyecto UBACyT 2014/17 CEF 20020130200201BA “Sustentabilidad de los Procesos de Crecimiento en el Hábitat Urbano del Gran Buenos Aires”, radicado en el Centro de Investigación del Hábitat y la Energía (CIHE) aplicando conocimientos de la tecnología usada por los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El tema a desarrollar fue “Actualización, del equipamiento, Sistema de Información Territorial Área Metropolitana de Buenos Aires”.
En un inicio se trabajó en conjunto el centro CIHE y el Centro de Información Metropolitana (CIM) que implicó hacer una primera fase de la beca en el CIM/FADU/UBA para conocer el manejo del Sistema de Información Territorial del Area Metropolitana de Buenos Aires (SIT/AMBA), desarrollado por dicho Centro. Se consultó bibliografía sobre sistemas de información geográfica, bases de datos y equipamientos a relevar.
Se analizó la forma en la que estaban organizados los datos y las bases de equipamiento disponibles en el CIM. A partir de la utilización de las bases de datos del CIM fue posible generar salidas gráficas y obtener datos que sirvieron como complemento al proyecto de investigación del CIHE.
En una segunda fase se trabajó en particular sobre el proyecto “Sustentabilidad de los Procesos de Crecimiento en el Hábitat Urbano del Gran Buenos Aires”, en el Centro de Investigación del Hábitat y la Energía (CIHE) realizando el levantamiento de los datos del equipamiento para los Partidos de Esteban Echeverría y San Martín, estudiados dentro del proyecto mencionado. Con la información relevada y el procesamiento de la misma se logró sacar conclusiones sobre las unidades consideradas dentro de dichos partidos y el equipamiento existente en la actualidad.
UBACYT -Año 2011/2014-PROGRAMACION CIENTIFICA 2011-2014
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Código de Proyecto: 2002010010088802
DIRECTORA: María Adela Igarzábal de Nistal SUBDIRECTOR: Alejandro Cittadino.INVESTIGADORES: Majul, María Victoria; Ocello, Natalia; Ajhuacho, Raquel; Dietrich Patricia; Carcagno, Alejandro; Mayo, Patricia; Tomasi, Fernando
RESUMEN: Se espera poner en evidencia los niveles de peligrosidad que puede presentar la existencia de industrias que por sus insumos y procesos generan residuos tóxicos y/o peligrosos para la salud humana. Por lo general estos residuos se observan en sitios no controlados (basurales a cielo abierto) próximos a estas industrias.
Dar difusión a esta situación y los efectos sobre la salud que esto genera en la población que se asienta sobre estos espacios o en su entorno inmediato tiene necesariamente que incidir sobre la localización de aquellas industrias que generen estos tipos de desechos para sustentar la existencia de distintas categorías de zonas según las clases de industrias que se permiten en cada una de ellas, clasificadas por el tipo de insumos y sus procesos industriales.
Se tratará que los resultados lleguen, en una primera instancia a las oficinas técnicas de planeamiento de los distintos municipios que actuen sobre el área, incidiendo en las normas vigentes en cuanto al uso y ocupación del suelo. Asimismo se tratará que los resultados se difundan al público en general para incidir sobre una mayor toma de conciencia sobre el riesgo que esta situación implica para la salud humana.
Año 2006/2010-Código de Proyecto: A804
DIRECTOR: María Adela Igarzábal de Nistal. CODIRECTOR: Emilio Alejandro Cittadino
Facultad: Arquitectura, Diseño y Urbanismo
INVESTIGADORES: Majul, María Victoria; Ocello, Natalia; Ajhuacho, Raquel; Dietrich Patricia; Carcagno, Alejandro; Mayo, Patricia; Tomasi, Fernando
PLAN DE INVESTIGACIÓN PERÍODO 2008-2009
Este proyecto constituye la continuación natural del “A804”, actualmente en desarrollo, y por lo tanto son válidos los objetivos generales y específicos, así cómo las hipótesis oportunamente formuladas que a continuación se transcriben:
OBJETIVO GENERAL:Hacer una aplicación concreta sobre un producto disponible y operable, el Sistema de Información Territorial del Área Metropolitana de Buenos Aires (SIT/AMBA), para identificar y evaluar el riesgo ambiental y para la salud humana de los sitios de disposición de residuos (SDR).
OBJETIVOS ESPECIFICOS:Ampliar la formación de un grupo de investigación ya especializado en geoinformática, con la incorporación de nuevas variables provenientes del campo de la salud ambiental.
Obtener las firmas espectrales de los sitios de disposición de residuos y así poder generar un sistema de monitoreo tendiente a identificar nuevos sitios y monitorear los existentes.
Realimentar el SIT/AMBA con la incorporación de nueva información referida a la localización de basurales a cielo abierto, difícil de obtener a través de fuentes secundarias
Dar sustentación a operadores públicos y privados para fundamentar políticas, normas y acciones que, sobre el tema, se implementen.
Evaluar el riesgo para la salud por exposición a sustancias peligrosas liberadas por los sitios ilegales de disposición de residuos.
Comparar los resultados obtenidos en los sitios ilegales de disposición con aquellos de los rellenos sanitarios
HIPOTESIS: Es posible, a través de la evaluación de variables ambientales establecer categorías de riesgo por medio de la geo-estadística.
Verificar la posibilidad de establecer niveles de criticidad ambiental a partir de la ocupación del suelo por localizaciones “no deseadas”.
PROYECTO N° A701, Convocaría UBACYT, para el Proyecto Urgencia Social, Programación Científica 2004/07. Acreditado con Financiamiento.
BACYT -Año 2004/2005 Arq. DP. María Adela Igarzábal de Nistal. Arq. DP. Sonia Vidal
INVESTIGADORES: Arq. Patricia Dietrich; Arq. Andrea Behar; Arq. Raquel Ahjuacho; Arq. Victoria Majul; Alejandro Carcagno
Facultad: Arquitectura, Diseño y Urbanismo
RESUMEN: En la década de los treinta, un fenómeno apenas incipiente, se comienza a vislumbrar en la ciudad de Buenos Aires, la ocupación ilegal de tierras por parte de población sin empleo y sin techo.
Aproximadamente diez años más tarde, a semejanza del primer asentamiento, que se había instalado en las cercanías de Puerto Nuevo, se van multiplicando estas viviendas totalmente carenciadas de servicios y de alta precariedad edilicia no sólo en la ciudad central sino también en los partidos que integran su área de influencia.
Desde ese momento definitivamente el fenómeno de las “villas miseria” quedó instalado en el Área Metropolitana de Buenos Aires y permanece de acuerdo con un proceso de evolución constante hasta nuestros días.
A partir de su origen y evolución, se pretende en este artículo esbozar una breve descripción de esta transformación operada en el hábitat metropolitano y destacar algunas de sus principales causas y sus posteriores efectos sobre el territorio.
El análisis se ha realizado a partir de datos que, sobre este tema, se integran en el Sistema de Información Territorial del Area Metropolitana de Buenos Aires desarrollado en el Centro de Información Metropolitana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Programación científica 2001-2003.Código de Proyecto: A029 Categoría B
DIRECTOR: Borthagaray, Juan Manuel CODIRECTOR: Igarzábal de Nistal María AdelaArq. Patricia Dietrich; Arq. Andrea Behar; Arq. Raquel Ahjuacho; Arq. Victoria Majul; Alejandro Carcagno
CONVOCATORIA UBACYT, Programación Científica 2001-2002. Acreditado con financiación. Año 2001-2003
DESARROLLO DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL: Establecer la nueva área de aplicación del SIT/AMBA a partir de las transformaciones territoriales producidas en la última década, con el objeto que el sistema constituya una herramienta de gestión para el manejo de políticas urbano-territoriales.
RESUMEN: A partir de usar la tecnología propia de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y ajustando el método de trabajo aplicado al proyecto AR021 se incorporaron nuevas variables de análisis que han permitido dar cuenta de los cambios territoriales operados.
Como paso previo se realizó un análisis de la bibliografía disponible sobre el concepto “área metropolitana”. En este punto se observó la falta de consenso que existe entre diferentes autores. Se verificó que no existía un concepto único para definir las categorías “área metropolitana”, “zona metropolitana” o “región metropolitana”. Lo que pudo establecerse como un patrón común a todas las definiciones analizadas fue que las mismas se referían a una unidad territorial integrada por una ciudad central, una metrópolis, y otros centros urbanos dentro de su área de influencia, con las que se producía un intercambio de distintos tipos de flujos.
Debido a la disparidad de los enfoques enunciados se impuso la necesidad de establecer un criterio operativo, aun aceptando que en el futuro puedan surgir nuevos cambios, políticos, socioculturales o tecnológicos, que modifiquen la delimitación realizada. En tal contexto se analizó el área desde el punto de vista formal, funcional y estructural, considerando unidades jurídico-administrativas completas, enfoque fundamental a tener en cuenta cuando se trabaja con datos secundarios provistos por organismos oficiales.
Desde el punto de vista formal se analizó y clasificó, a partir de la interpretación y procesamiento de imágenes satelitales Landsat 7 TM (dic.2000) apoyadas en información catastral (Dirección de Rentas PBA), la forma que está ocupado el territorio en cuanto a la distribución de usos del suelo y su intensidad de ocupación. De la confrontación de la información provistas por ambas fuentes fue posible verificar, tentativamente, la extensión del Area Metropolitana de Buenos Aires al año 2000.
Para el análisis de los aspectos funcionales se tomaron en consideración la jerarquía de los equipamientos existentes y la vocación funcional de los centros urbanos ubicados a una distancia aproximada de 50 Km de la Ciudad de Buenos Aires que, hasta ahora, han funcionado en forma más o menos independiente. Tales son los casos del núcleo bipolar Zárate-Campana; Luján y de la aglomeración del Gran La Plata, donde la presencia de actividades portuarias-industriales, religiosas-turísticas e institucionales-administrativas las convierten en centros de atracción ubicados sobre el borde de la aglomeración.
En cuanto a los aspectos estructurales, se los estudió en relación al sistema de circulación y transporte como conectores del área. Esto permite afirmar que el sistema se apoya sobre canales principales fijos como es el sistema ferroviario y la red de autopistas que tienen como destino la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, este sistema vial se interconecta entre sí con una red de anillos concéntricos: Avda. Gral. Paz; Camino de Cintura, (RPNº4); Camino del Buen Ayre y su continuación con la futura Autopista Presidente Perón y la RPNº6. Esta red, aún no operable eficientemente en su totalidad, ha de conformar en un futuro no muy lejano los principales ejes de la estructura del área metropolitana, tanto por su ubicación estratégica como también por las facilidades de interconexión que ofrecen para vincular centros neurálgicos.
Siguiendo estos criterios se ha delimitado como área de aplicación del Sistema de Información Territorial del Área Metropolitana el territorio definido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 41 partidos ubicados alrededor de la misma, en forma de anillos concéntricos. En el cordón más alejado se encuentran los partidos de Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz, Luján, Gral. Las Heras, Cañuelas, Brandsen, La Plata, Berisso y Ensenada, que están en relación directa con la traza de la RPNº6, vía que se considera estructuralmente como un elemento de enlace radioconcéntrico de la región. Este virtual “anillo” se extiende desde el partido de Campana hasta el aglomerado formado por los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada. Puede afirmarse que cuando esté completado el último tramo de repavimentación de la misma, la estructura anular de enlace de centros quedará definitivamente concretada. Asimismo es preciso destacar la importancia de este enlace con el exterior a través del puente Zárate-Brazo Largo como puerta de entrada del tráfico del Mercosur; y en el otro extremo, la posible concreción del puente Buenos Aires–Colonia, con el que se materializaría un fluido intercambio con la república del Uruguay.
Proyecto de Investigación Integrado Trienal Interdisciplinario. (IA004) Convocatoria UBACYT Programación Científica 1998//2000. Acreditado con financiación, Ex.Nº 3880/97 Anexo 9. Año 1997/2001
Cuando decidimos encarar el proyecto de investigación que responde a este ambicioso título, los que lo propusimos al Programa UBACYT 1998-2000, el que esto firma y la Arq. DPU María A. I. de Nistal, desde el ISU (Instituto Superior de Urbanismo) y los Dres. Roberto Fernández Prini y Enrique San Román, por el INQUIMAE (Instituto de Físico-Química de los Materiales, el Ambiente y la Energía), éramos plenamente conscientes tanto de las dificultades que tendríamos por delante como de nuestras limitaciones para culminar con un producto razonablemente terminado.
En primer lugar, porque la información de arranque con que se cuenta es notoriamente insuficiente, tanto en cantidad como en la consistencia metodológica con la que se han registrado las mediciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, tomamos la decisión de presentarla, tanto en tablas con mención de fuente, método, lugar y momento en que fueron tomados los registros, como así también estructurarlas espacialmente aprovechando el Sistema de Información Geográfica del Area Metropolitana Buenos Aires desarrollado en el CIM (Centro de Información Metropolitana).
Tampoco reviste una dificultad menor el intento interdisciplinario de hacer converger en un trabajo común las culturas contenidas en los edificios gemelos de la Ciudad Universitaria que albergan (por orden alfabético) la de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y la de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Asimismo, es preciso señalar que este trabajo no hubiera sido tal sin la dedicación intensiva de un calificado equipo técnico, que alfabéticamente se enuncia a continuación: Ajhuacho Carrión, Raquél; Behar, Andrea; Blanco, Christian; Bogo, Horacio; Bricchetto, Nora; Closi, Nilda; Córdoba, Cármen; D´Huicque, Liliana; Dietrich, Patricia; Faivre, Mederico; Fernández Prini, Roberto; Igarzabal de Nistal, María; Morano, Cesira; Negri, Ricardo; Orduna, Martín; San Román, Enrique; Stripeikis, Jorge; Tella, Guillermo; Tudino, Mabel; y Vidal, Sonia.
Por lo expuesto, exhortamos al lector a ver estas páginas como una puesta en marcha, como un intento de convocatoria, casi diríamos de provocación, para ir desarrollando el conocimiento con respecto al tema o, más aún, comenzar a estructurar conocimientos existentes que permitan dar una perspectiva de la situación ambiental de esta Metrópolis. De manera tal, este trabajo intenta convertirse en un instrumento con capacidad para incitar a la discusión y a la reflexión sobre la problemática ambiental, una dimensión de importancia creciente.
CONVOCATORIA UBACYT .Programación Científica 1995-97 Res. (CS) Nº1679/95. Acreditado con financiación, proyecto Principal del CIM. Inscripción de los resultados del Proyecto en la Dirección Nacional de Derechos de Autor. Expediente Nº 55158.Año 1989 Código de Proyecto: AR021
DIRECTORES: María Adela Igarzabal, Juan Manuel Borthagaray.
INVESTIGADORES: Arq. DPU Sonia Vidal, Arq. Patricia Dietrich; Arq. Andrea Behar, Arq. Raquel Ajhuacho, Ing.DPU Nilda Closi, Arq. Juan Pablo Coos, Arq. Oscar Lopez Rodriguez, Arq. DPU Lidia Zamuner, Ing. Civil Román Sevecka, Arq. DPU Martín Orduna
Facultad: Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Resumen:Desde finales de 1987 el proyecto SIT/AMBA tiene como sede el Centro de Información Metropolitana de la FADU. Como consecuencia de un convenio con L’Ecole Fédérale Polytechnique de Lausanne, el ICSC World Laboratory cede, en préstamo, en 1992, el equipamiento mínimo para iniciar su desarrollo experimental. El proyecto ha recibido durante los años 1992/93/94 y 95 el Premio a la Producción Científica y Tecnológica de la Universidad de Buenos Aires. En 1997 fue calificado como Trabajo Distinguido en el Concurso Premio Mercociudades de Ciencia y Tecnología convocado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El proyecto propone verificar la viabilidad del uso de la tecnología SIG en áreas urbanas extensas. Se define como una investigación aplicada (I+D), referida a un espacio territorial con límites predefinidos. Se trabaja con variables significativas para su aplicación en el campo del planeamiento urbano y territorial.
La organización de los datos se ha planteado a distintos niveles de agregación, en correspondencia con las componentes más significativas del área, según sus características y la posibilidad de captación de los mismos. Se ha encarado con un enfoque sistémico y su desarrollo no debe verse como un proceso lineal, sino como un esquema que ordena las tareas.
El método aplicado es de tipo a veces inductivo, a veces deductivo, según lo requieran las distintas fases del desarrollo. Se aplican conceptos propios de los principios que sustenta la filosofía de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en materia de geometría, álgebra booleana, topología, contigüidad y conectividad, para la explotación y procesamiento de los datos. Las sucesivas etapas cubiertas han sido presentadas en diferentes Encuentros Latinoamericanos de SIG. Los problemas que se han sucedido desde el inicio del proyecto han sido muchos y de distinta índole, siendo muy importante entre ellos la velocidad con que se ha difundido y modificado la tecnología SIG en estos últimos diez años.
Hoy se dispone de una base de datos gráfica, digital y georreferenciada, que cubre la totalidad del Area Metropolitana de Buenos Aires (Capital Federal y 19 municipios del Conurbano Bonaerense, (3.880 km2). La entrada de datos se ha hecho por digitalización de mapas de escala 1:5.000.
La BASE DE DATOS GRÁFICA se ha estructurado a nivel municipio/partido, circunscripción, sección y manzana catastral. Además se cuenta con una base a nivel fracción censal y manzana que cubre también toda el AMBA, y para la ciudad de Buenos Aires además, con una base a nivel barrios. En correspondencia con las distintas bases gráficas, se ha procedido a organizar la BASE DE DATOS TEMÁTICA, en forma similar.